domingo, 25 de noviembre de 2012

CLASIFICACIÓN DE LAS ENTREVISTAS

Las entrevistas pueden clasificarse por:

1. Objetivos:


1. Entrevista Informativa o Noticiosa: Es la que se busca con el fin de obtener información noticiosa. Los datos que un entrevistado da a un reportero pueden ser:
a) Tips, para que el periodista pueda seguir la pista de un acontecimiento, conseguir un documento o para que se ponga en contacto con algún personaje.
b) Informaciones que proporcionan los encargados de prensa de una dependencia oficial o privada, o los representantes de una organización.
c) Informaciones que son el resultado de una entrevista noticiosa con testigos presenciales de un hecho.
d) Informaciones que se centran en la entrevista de información realizada con un solo personaje. (Marín:2008)

1.2. Entrevista de Opinión: Sirve para recoger comentarios, opiniones y juicios de personajes sobre noticias del momento o sobre tema de interés permanente. Se distinguen dos casos:
a) La entrevista de opinión sobre sucesos del día, de actualidad. (Se produce un hecho de gran trascendencia con gran interés social).
b) La entrevista sobre temas de interés permanente. Problemas nacionales y mundiales que pueden estar o no en el escaparate de la actualidad inmediata. (Marín:2008)

1.3. Entrevista de Personalidad o Semblanza: Es la que se utiliza para captar el carácter, las costumbres, el modo de pensar, los datos biográficos y las anécdotas de un personaje: para hacer de él un relato escrito. (Marín:2008)


2. Tipo de Canal:

2.1 Personalizada: Es el diálogo cara a cara entre el entrevistado y el entrevistador, que permite una conversación más íntima, donde se pueden ver las reacciones del entrevistado ante las preguntas que surjan a medida que avanza la entrevista. Esto permite nutrir más el contenido de la entrevista al momento de ser redactada.

2.2. Telefónica: Permite el intercambio de información entre dos personas lejanas entre sí. En este tipo de entrevista el único elemento que puede determinar alguna reacción por parte del entrevistado es la voz.

2.3. Cuestionario: Son la serie de preguntas abiertas o cerradas que son entregadas al entrevistado, de manera impresa, para que una vez respondida sean entregadas al entrevistador.


3. Por el Número:

3.1. Entrevista propiamente dicha (Individual): Diálogo entre un personaje y un reportero. (Marín:2008)

3.2. Entrevista colectiva o de prensa (Grupal): Entrevista con uno o más personajes con varios reporteros. Por lo general se trata d entrevistas noticiosas. (Marín:2008)


4. Por la Modalidad:

4.1. Entrevista NO estructurada o Libre: Se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta técnica consiste en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que vayan surgiendo durante la entrevista. Tiene el inconveniente de que pueda pasar por alto áreas de aptitud, conocimiento o experiencia  al obviar preguntas importantes del tema a tratar.

4.2. Entrevista Estructura o Formal: Son las entrevistas en las que a todos los entrevistados se les hacen las mismas preguntas con la misma formulación y el mismo orden. El estímulo es, por lo tanto, igual para todos los entrevistados. Éstos sin embargo, tienen plena libertad para manifestar su respuesta. En definitiva se trata de un cuestionario de preguntas abiertas. Se debe indicar que, si bien la pregunta no compromete la libre manifestación del entrevistado, y aunque el entrevistador tenga cuidado en dejar hablar al entrevistado, el simple hecho de plantear las mismas preguntas en el mismo orden a todos los entrevistados introduce un fuerte elemento de rigidez en la dinámica de la entrevista.


Fuentes:

  • Marín, C. (2008). Manual de Periodismo. DeBolsillo: Venezuela.
  • Piergiorgio, C. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Mc Graw Hill: Madrid.  



sábado, 24 de noviembre de 2012

LA ENTREVISTA: Concepto, Orígenes y Evolución

Según Marín, C en su libro Manual de periodismo (2008) se define como entrevista "a la conversación con propósitos de difusión que sostienen un periodista y un entrevistado, un periodista y varios entrevistados, o entre varios periodistas y uno o más entrevistados" (p.58-59).

Su Origen y Evolución:
  • 400 a.C con los diálogos de Platón y los diálogos en la escuela filosófica griega.
  • 300 - 1300 d.C la iglesia incluye en sus escritos la modalidad de pregunta-respuesta.
  • 1498 d.C Se define la palabra entrevista. Deriva del latín y significa "Los que van entre sí".
  • 1619 d.C Surge la 1ra entrevista formal entre Ben Jonsonde y William Drummond (Texto totalmente escrito en forma de entrevista).
  • 1836 d.C Se publica en U.S.A la primera entrevista por James Gordon Bennet en el New York Heral.
  • 1859 d.C Se establece la entrevista como género periodístico (Ronde Greely entrevista al líder mormón Brigham Young por "Masacre de Mountain Meadows").
  • 1869 d.C Surge el 1er concepto formal de entrevista.
  • 1880 Se comienzan a publicar entrevistas en Europa (España: Un rato de charla por alegrías de Manuel Ortega Fernandez).
  • 1890 d.C Se establece la establece la entrevista en U.S.A como herramienta periodística.
  • 1930 d.C Se define la entrevista como "La transcripción textual de un diálogo entre un periodista y un personaje real".

La entrevista se puede considerar como uno de los procesos comunicativos más antiguos en el mundo, ya que el ser humano está un contante intercambio de información con las personas de su entorno; es el pasar del tiempo lo que ha incluido y definido está forma de comunicación como una herramienta perteneciente a la amplia gama de géneros periodísticos.

Actualmente juega un rol de gran importancia en el trabajo periodístico, pues permite entrevistar y conseguir información de diversas fuentes que sea protagonistas o testigos del hecho noticioso, llenando de mayores detalles la noticia a publicar.


Fuentes: 
  • Días , J. (Profesor de periodismo. Universidad de país Vasco). "Las raíces de los géneros periodísticos interpretativos: Precedentes históricos y formales del reportaje y la entrevista" www. ucm.es/info/emp/Numer_06/6-4Inue/6-4-02.htm.
  • Marín, C. (2008). Manual de Periodismo. DeBolsillo: Venezuela.
  • Timrime.com

miércoles, 13 de junio de 2012

RADIO NACIONAL DE VENEZUELA


      La Radio Nacional de Venezuela tiene sus orígenes en el año 1936, a partir de un decreto dictado por el General Eleazar López Contreras.
       Para el año 1945 se establece a la Radio Difusora Nacional como un medio del Estado, además de darle nuevos aspectos culturales y educativos. Su trasmisión para el año 1946 era de once de la mañana a dos de la tarde, y desde cinco de la tarde hasta las once de la noche, operando con una frecuencia de onda media.


      En el año 1960 la radio compuso su programación en: cultural, educativa, informativa y musical. 
      Es para 1987 cuando es institucionalizada como un servicio autónomo.
      Desde el año 2002 la radio ha sido adscrita al Ministerio de Comunicación e Información y se ha colocado como un medio que busca constantemente llegar a gran escala nacional, atendiendo diversas necesidades informativas del usuario e informando de las medidas tomadas constantemente por el Estado.

Esta emisora cuenta con una amplia plantilla de trabajo por lo cual utiliza diversos medios de comunicación internos como:
  • Boletines informativos.
  • Correos electrónicos.
  • Carteleras informativas.


      La emisora tiene total cobertura radial para el territorio nacional, cuenta con una programación que puede ser escuchada desde: San Francisco, Chicago, Washington, Centro América, Caribe, Chile, Buenos Aires, Río de Janeiro.


      Cuenta con una amplia parrilla informativa que se caracteriza por su división y atención para diversos espacios. Estos espacios estas divididos en:
  • Programación Informativa.
  • Programación Cultural.
  • Programación Musical.
  • Programación Internacional.

Utilizan diversos equipos como por ejemplo:
  • "Para la transmisión vía telefónica: Por teléfono es asetel (teléfono), híbrido telefónico y los micrófonos.
  • Para transmisión con equipo móvil: Una consola, omb transmisor (enlace microonda).
  • Para transmisión sin móvil: Consola, cd player, tuner (radio), teléfono, híbrido y transmisor (obm)." Señaló Mata. 

     Su dial varia dependiendo de la localidad donde es escuchado.

Fuente:
  • Entrevista realizada al Señor José Mata, trabajador fijo desde hace 4 años de Radio Nacional Venezuela.
  • Radio Nacional Venezuela. http://www.rnv.gov.ve/ noticias/.
  

martes, 5 de junio de 2012

HEMBRISMO, UNA DENUNCIA SOCIAL


            Proyectos comunitarios son realizados por los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV); Bárbara Parto y Bárbara Méndez, quienes cursan el 3er semestre de Comunicación Social,  llevan a cabo una investigación sobre el Hembrismo. 


            “El Hembrismo es el maltrato psicológico, verbal y físico por parte de la mujer hacia el hombre y se clasifica dentro de los fenómenos del sexismo. Este fenómeno lo único que busca es la imposición forzada de la mujer, situación que ha causado la invisibilización de la figura masculina y sus derechos” definió Prato.




            Resulta curioso que aun cuando el Hembrismo se ha manifestado a nivel mundial, solo en países de Europa como España y Holanda se hayan tomado medidas de protección para los hombres afectados con este problema.


            “Lo que se busca con este proyecto de investigación, es que la población masculina que se ve afectada por el Hembrismo busque ayuda y denuncien su situación, ya que en la mayoría de los casos, el miedo a la burla y al rechazo social han frenado los intentos de exponer el problema” afirmo Prato.

 

miércoles, 30 de mayo de 2012

ANÁLISIS DE UN PROGRAMA RADIAL

Nombre de la Emisora: Fusión Estéreo. 95.1 FM.
Nombre del Noticiero: Noticiero Fusión Estéreo.
Fecha: 25- 05- 2012.
Horario del Programa: Matutino.
Duración del Programa: 30 minutos.


El noticiero tiene una duración de 30 minutos, se ncuentra en horario matutino, su tapa inicial fue une melodia acompañada del nobre del noticiero, posteriormente dijeron lo correspondiente a la Ley Resorte y los créditos del programa. La información se dividio en 4 bloques: Nacionales, Internacionales, Farándula y Deporte.

Este Noticiero no contó con otro efecto aparte de la tapa de entrada, la voz era neutra lo cual hacia que se tornara tediosa y pesada la información.

Las noticias eran en su mayoría notas simples, solo fue en el bloque de nacionales donde se encontraron noticias documentadas.

miércoles, 23 de mayo de 2012

El PERIDISMO DE MOCHILA


 El periodismo ha sufrido diversos cambios a medida que han surgido las nuevas tecnologías, dando paso a una corriente conocida como "Periodismo de Mochila", el cual se basa en la difusión de la información par parte del comunicador social el cual se encargará de grabar, editar y publicar.

Para llevar a cabo el trabajo de periodista de mochila son necesarios diversos recursos entre los que se encuentran: una lapto; una cámara fotográfica y filmadora, de buena calidad para así permitir la mejor calidad posible en la imagen; programas como adobe player que permiten una óptima edición de las imágenes.



El proceso que viene dado al momento de escribir es rápido, esto se debe a que el periodista tiene la capacidad de procesar y editar la información, sin depender de otras personas como sucedía en el periodismo tradicional. 

Resulta curioso para muchas personas que el periodismo de mochila sea conocido como una "revolución", pero este termino es el que mejor se adapta a él ya que ha cambiado la manera en que se daba el proceso investigativo en la noticia.



Los pasos para producir la información son: recopilar, los datos necesarios  junto a las imágenes o vídeos que se utilizaran;  procesar, redactando notas de prensa y editando ya sea vídeos o imágenes con los programas indicados para ello; transmitir, la información por los amplios y diversos medios que se encuentran hoy en día  ya sea por los medios tradicionales o tecnológicos.


Una fuente recomendable por su testimonio vivencial es Bill Gentile, el cual se encarga de explicar de manera detalla y sencilla el proceso de cambio y desarrollo que sufrió el periodista de mochila con la aparición de las TIC.

Igualmente podemos encontrar diversos vídeos que nos muestran un claro ejemplo de como el llevado a cabo el trabajo de periodismo de mochila.



Fuente: Juan Andrés Soto. Como formar comunicadores a todo terreno.






lunes, 14 de mayo de 2012

POLIVALENCIA DEL PERIODISTA DIGITAL


                El avance tecnológico que se ha venido dando desde el siglo XX, causó que la forma en que era dada a conocer la noticia evolucionara pasando de la prensa a: la radio, la televisión y por último a los medios digitales que están dentro del marco del internet.
                Para los ciudadanos de hoy en día, donde el estilo de vida es totalmente dinámico y no se tiene el tiempo necesario para detenerse a mirar la amplia gana de información que surge cada día, los medios digitales encajan a la perfección, ya que permiten  que la información llegue de manera instantánea a diversas partes del mundo y se puedan encontrar diversas fuentes que confirmen o brinden otras perspectiva del suceso.
                Es dicho que el periodista digital es polivalente, ya que en la actualidad este se debe encargar de recoger la información, en algunos casos tomar fotos o vídeos para luego editarlos, este hecho no ocurría en el pasado pues anteriormente se tenían destinadas diferentes personas para cada una de estas tareas.
                Por la gran cantidad de fuentes informativas que se manejan en este espacio que el periodista digital debe tener cuidado en como las utiliza, además que surge la posibilidad de ampliar y contextualizar la información dando mayor ampliación del tema.